Chupe de Camarones
Chupe de Camarones
La historia del Chupe de Camarones. El Cuchito & Don Cucho La Rosa
En el rio Rímac se pescó camarones hasta los años 40 del siglo XX.
Bernabé Cobo (1582-1657) escribe los camarones de los ríos son de color pardo, y cocidos, se vuelven rojos como un coral: los hay de diferentes tamaños y hay mucha abundancia en este reino del Perú y se llevan secos de unas partes a otras. El tiempo de cogerlos es en verano, cuando los ríos vienen con agua turbia
Los hijos de España encontraron que la actividad extractiva de camarones estaba muy bien organizada. Los camaroneros del Rímac tenían en exclusiva la captura del crustáceo desde el centro hasta aguas arriba de Chosica, pasando por las tranquilas aguas de Cieneguilla y Pachacamac. Inteligencia, respeto y protección a la naturaleza.
Llamados por los españoles yungas a los originarios del valle del Rímac, eran estos expertos pescadores de camarón. Los yungas Vivian a la falda del cerro San Cristóbal, de allí salen cuando fuera necesario a capturar camarones, años después se creó “el pueblo de indios camaroneros”. Aun hoy en pleno siglo XXI se puede caminar por sus calles, claro que camarones ya no hay.
Todos se hicieron fanáticos de los camarones. Cualquier ciudad o pueblo fundada cerca de un rio o lago tenia a mano el sabroso producto. En lima existe una calle llamada los camaroneros en el Rímac a la ribera del entonces impecable rio donde la vida fue edén. Los antiguos relatan también que en la hacienda Camacho el rio Surco y sus pequeños afluentes traían camarones. Mas sur era frecuente capturar camarones en Pachacamac, Lurín, Mala, Chilca, Asia etc. Es decir, por todas partes
En el poema de 1872 de federico flores y galindo se lee:
“yo considero al chupe de Corvina
Con camarones secos, huevos, leche,
El potaje mejor de la cocina…
En 1867 Manuel Atanasio Fuentes escribe “ocupa el primer rango de los guisos nacionales el puchero…otro de los guisos es el chupe que, si no ocupa la alta jerarquía del puchero, es ciertamente más agradable, el cual necesita cierto no sé que que solo sabe darle el cocinero de lima
Pancho Fierro en 1830 dibuja al menos dos actividades donde los camarones son los protagonistas. La acuarela titulada “en Amancaes” registra a una negra vendedora de chicha y lo que parece ser una fuente de rojizos camarones. También en el dibujo “indios llevando seviche, camarones y chicha para agasajar a su patrón”, personajes que se sabe son Chorrillanos
Adán Felipe Mejía dice “es el plato criollo más bonito”. Él se refiere al chupe de camarones a la limeña, el que no necesita demostrar su belleza, basta con verlo y probarlo, dice
“el corregidor” continua sobre el chupe de camarones “parece que lo invento un pintor para halagar a otros pintores… chupe de rechupete
Antiguas receta arequipeñas son:
La sopa de camarones; las cascaras se hierven con sal, se muelen las cabezas, con ajo y aji, pimienta y rehoga, haciendo a continuacion la sopa. Agregar colas picadas y servir con pan tostado
Otra receta: es un caldo de camarones; un aderezo de manteca, cebolla, ajos, tomates, una narigada de cominos, aji verde, sal y pimienta, agua, camarones, arroz, habas, choclo, repollo, leche y lliccha (rama tierna de quinua). Tambien hay puchero de camarones
Dato:
Arequipa es un destino gastronómico, su cocina es variada, está en permanente rescate de su tradición guisandera, las picanterías hacen un trabajo impecable. La gente viaja a Arequipa a gozar sus afamados chupes, pero el que de lejos es el preferido es el sublime chupe de camarones.
Fuente: @doncucho
Peruvian Cuisine elSalsa77:
We're Having a Party, Fine Catering & Event Planning
We're Having a Party, Fine Catering & Event Planning
Contact:
elsalsa77@gmail.com
Miami Fl
Miami Fl
Comentarios
Publicar un comentario